¿Por quienes murió Cristo, por todos o por algunos?
Lucas 22:20. «De igual manera, después que hubo
cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre,
que por vosotros se derrama.»
¿Por
quienes murió Cristo, por todos o por algunos? El tema aunque es complejo puede entenderse a la luz de la Escritura,
especialmente del Nuevo Testamento y con la ayuda del Espíritu Santo que es que conduce a toda verdad.
La muerte de Cristo por sí misma, es decir, como
hecho histórico y base de salvación, no salva a nadie, ni real ni
potencialmente, sino que hace a todos los hombres salvables. La cruz coloco a todos en una condición de
salvables, alcanzando a los que creen.
Pudiera apreciarse un aparente contraste o incluso una contradicción entre las palabras que Lucas recoge como expresión de Jesús al distribuir el vino en el establecimiento de la ordenanza del Partimiento del Pan, y otros textos bíblicos. No cabe duda que el apóstol Pablo que habla de elección y predestinación, también enseña que “Cristo murió por todos” (2 Co. 5:14, 15) y, todavía más, “se dio a sí mismo en rescate por todos” (1 Ti. 2:6).
¿Qué es la sustitución potencial y efectiva? En la Cruz, Cristo no sustituyó personalmente ni hizo expiación personal de los pecados de algunos, ya que si así fuese cuando estos naciesen, nacerían ya justificados, sino que proveyó de los recursos infinitos que hacen salvables a todos los hombres, es decir, hace provisión potencial de salvación para todo aquel que cree, pero sólo sustituye a los creyentes haciendo para ellos que la expiación potencial, se transforme en efectiva, es decir, eternamente eficaz para los que creen. Un texto clave que confirma estas observaciones procede de Pablo, que escribe: “El Dios viviente, que es el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen” (1 Ti. 4:10). La verdad bíblica hace necesario admitir la provisión potencial de salvación para todos. No cabe duda que Dios envió a Su Hijo al mundo “para que el mundo sea salvo por él” (Jn. 3:17). Todavía más, el apóstol Juan recoge palabras del propio Señor: “para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, más que tenga vida eterna” (Jn. 3:16). La expresión “para que todo aquel que cree” indica la condición bajo la cual la redención y sustitución potencial, se hace efectiva. Hay muchos textos bíblicos que enseñan la universalidad potencial de la redención. El apóstol Juan afirma que Dios envió a Su Hijo al mundo, no para ser causa de condenación, sino para que el mundo sea salvo por Él (Jn. 3:16-17). En este pasaje se aprecia que la condenación de algunos no es debida a una exclusión de Dios, sino a la rebeldía e incredulidad del hombre. Cuando el apóstol Pablo predicó el evangelio en Atenas, en un mensaje dado específicamente a gentiles reunidos en el areópago, concluye diciendo que “Dios manda ahora a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan” (Hch. 17:30). No es posible entender el mandamiento de Dios si hubiese sido establecida una limitación previa hacia algunos hombres para quienes el sacrificio redentor no tendría razón alguna, por cuanto no les alcanzaría en ningún modo. Si Él manda a todos que se arrepientan, necesariamente existe una expiación potencial, por la cual todos los hombres que se arrepientan, es decir, que crean en Cristo en respuesta al mensaje del evangelio, podrán ser salvos. El apóstol Pablo enseña una reconciliación potencial, en la cual Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo (2 Co. 5:19). En ese sentido la humanidad entera ha entrado en una nueva relación en la que Dios la ha colocado, por medio de la cual, en base a la obra de Jesucristo, Él hace salvable potencialmente a todos, aunque sólo se beneficien de esa obra quienes se reconcilien, esto es, acepten por fe la obra de reconciliación que Dios hizo en Cristo, en cuyo momento la reconciliación potencial, se convierte para el creyente en reconciliación efectiva. Aún más, la Biblia dice que “Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Ti. 2:4), entendiendo este querer como deseo y no como designio. El complemento a esto es que Jesús “se dio a sí mismo en rescate por todos” (1 Ti. 2:6). La enseñanza correspondiente a la lectura del texto es clara: el término todos implica la totalidad de los hombres incluidos en un rescate potencial, mediante el cual Dios hizo provisión de redención para todos, pero que sólo se hace efectiva, esto es, personal, para quien acepta la obra de redención por fe en el Redentor. Esta es la línea de pensamiento del apóstol Pablo que enseña que Dios “es el Salvador de todos los hombres mayormente (principalmente, especialmente) de los creyentes” (1 Ti. 4:10). La lectura del texto es clara: Dios hizo provisión potencial de salvación para todos los hombres, que se hace efectiva, esto es, eficaz para los creyentes. Esa misma verdad es la que le lleva a decir que el Señor “gustó la muerte por todos” (He. 2:9). No podría ser una experiencia efectiva, ya que supondría la salvación universal de todos los hombres sin necesidad siquiera del ejercicio de fe, sino una experiencia potencial, mediante la cual Dios hace salvable a todo hombre. Podrían seguir añadiéndose textos, pero será suficiente, como resumen de las citas bíblicas que sustentan la verdad de una redención ilimitada, es decir, que Jesús murió por todos y no sólo por algunos, las palabras del apóstol Juan que afirma que “Jesucristo es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo” (1 Jn. 2:2). No todos los pecados de todos los hombres de todo el mundo quedan perdonados automáticamente a causa de la muerte de Jesucristo, sino que por esa muerte se ofrece la propiciación potencial, para todos, pasando a ser efectiva para quienes creen.
La distinción entre sustitución potencial y sustitución efectiva, se pone
de manifiesto con toda claridad en la profecía de Isaías, donde utiliza el
término el pecado en singular para referirse a la masa de
pecado del mundo transferida potencialmente a Cristo en la
Cruz (Is. 53:6), mientras que utiliza el plural “nuestras enfermedades…
nuestras rebeliones… nuestros dolores… nuestros pecados… nuestra paz” (Is.
53:4-6), para aludir a la experiencia de cada creyente en relación con la
transferencia efectiva sobre Jesús del pecado de los que
creen. Toda dificultad en relación con la elección, salvación universal o
limitada, y expiación, quedan resueltas entendiendo los dos aspectos de la obra
de la Cruz. Por un lado el potencial, mediante el cual Dios puede
salvar a todos los hombres que crean, y por otro el efectiva, que
hace eficaz la potencialidad salvadora para quienes creen en el Hijo y lo
reciben como Salvador personal. Esta armonización para entender las palabras
que Marcos recoge en la institución de la Cena del Señor, según las cuales la
sangre de Cristo se derramó por muchos, en sentido de virtualidad
salvadora, y derramó por todos, en sentido de potencialidad
salvadora.
La sangre derramada, hace posible la resolución de la penalidad por el
pecado, ya que el sacrificio suyo en la Cruz, es el medio por el que esa
responsabilidad penal es ejecutada y los pecados de los creyentes en base a la
obra sustitutoria, son remitidos, esto es cancelada la responsabilidad penal,
por lo que se puede afirmar que no hay condenación para el que está en Cristo,
posición de salvación (Ro. 8:1).
La muerte del Salvador, la entrega de su
vida en sacrificio expiatorio, la sustitución personal hecha en su muerte,
tiene como objetivo el perdón de los pecados. El Nuevo Pacto, establecido sobre
la vida entregada, simbolizada en la sangre vertida del Hijo de Dios, es el
documento de perdón. Dios alcanza en la obra de la Cruz la base para la
reconciliación del mundo consigo mismo (2 Co. 5:18-19). El Salvador basó el
perdón de los pecados sobre el derramamiento de Su propia sangre. La entrega de
Su vida fue un acto eminentemente sustitutorio. De ahí la forma de entender la
preposición uJpeVr, en este versículo como a favor de, sino
como en lugar de. La realidad del perdón en base a la obra de
Cristo es una verdad bíblica: “Dios os perdonó a vosotros en Cristo” (Ef.
4:32), y añade la Escritura “y nunca más me acordaré de sus pecados y
transgresiones” (He. 10:17). La iniciativa del perdón es enteramente
de Dios. Es un perdón completo y motivado por el amor, ya que la salvación –que
comprende el perdón de pecados- es una manifestación de la gracia (Ef. 2:8-9).
Para que Dios pueda otorgar el perdón de pecados era indispensable el derramamiento
de la sangre de Su Hijo (He. 9:22), en sentido de entrega sustitutoria
de la vida en lugar de la del pecador (Lv. 17:11). Si la pena del pecado puede
ser remitida es porque la obra de Jesucristo adquiere carácter sustitutorio que
satisface todas las demandas que la justicia de Dios tenía establecidas contra
el pecador.
En el ejemplo de la antigua alianza, el pecador no era
perdonado hasta que el sacerdote presentaba un sacrificio de expiación, que era
figura de la muerte de Cristo en la Cruz (Lv. 4:20, 26, 31, 35; 5:10, 13, 16,
18; 6:7; 19:22; Nm. 15:25, 26, 28). En
la Cruz, mediante el sacrificio de Jesucristo, prevalece la misma verdad ya
que Su muerte de infinito valor es base de perdón por sustitución de todo
pecador que cree. El testimonio bíblico es evidente: “En quien tenemos
redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su gracia” (Ef.
1:7; Col. 1:14). La redención y perdón
de pecados, como obra divina y parte del Plan de Salvación es ejecutada por
Dios en Cristo, que es entregado por nosotros (Ro. 4:25). Tras este hecho
está la iniciativa divina (Ro. 8:30, 31). Dios da a Cristo como precio por
nuestros pecados, constituyéndose como único Redentor (Jn. 3:16; Ro. 3:24). El
sacrificio de Cristo es un sacrificio expiatorio, en el cual es puesto como
víctima mediante el derramamiento de Su sangre (2 Co. 5:21). El derramamiento
de la sangre expresa la idea de la satisfacción del precio infinito pagado por
Dios para nuestra redención (Hch. 20:28; 1 P. 1:18-20). En la Cruz el Salvador
se hace nuestro sustituto, ya que la salvación exige e incluye la sustitución. Cristo no sólo murió a favor del
creyente, sino ocupando su lugar. La sustitución era necesaria en
razón de la imposibilidad humana de restituir la ofensa cometida. La
deuda infinita sólo queda saldada cuando se carga en la cuenta infinita de la
vida de Dios-hombre, que se da en Cristo por el creyente. Hablar de pena o
responsabilidad infinita, puede resultar exagerada e incluso injusta desde el
punto de vista del pensamiento humano. Pero no puede olvidarse que la
responsabilidad penal no se mide por quien la comete sino por la comisión en sí
misma. De manera que el pecado se convierte en una ofensa infinita porque es
hecho contra el infinito Dios, de modo que sólo una muerte de infinito valor
podría sustituir la responsabilidad penal de todos los hombres, cancelando toda
demanda para el creyente (Ro. 5:1; 8:1) y libera al creyente de toda
condenación. La consecuencia de esa obra es el perdón de pecados que,
como se ha dicho antes, es la remisión definitiva del estado de condenación.
Cristo en la Cruz llevó sobre sí los pecados pasados, presentes y
futuros del creyente, perdonándolos Dios totalmente en base a esa obra (Col.
2:13b). Ese es el alcance de las palabras de Jesús, cuya sangre es derramada
eficazmente por muchos, pero potencialmente por todos.
Comentarios
Publicar un comentario